Para poder repasar los tipos de oraciones simples y la sintaxis en general, podeis hacer las oraciones de este enlace. Primero aparecen sin hacer, y después, más abajo, están analizadas e indican la clasificación. Los tipos que hemos estado estudiando y os cuestan más trabajo, son de la 20 a la 25, y de la 41 a la 47. Si tenéis algún problema podéis dejarme un comentario en esta entrada y trataré de resolveros la duda.
Fondo de blog
Calendario
Tarea para 2º ESO
En vista de que no saben ustedes utilizar correctamente el imperativo, y sobre todo, el uso formal del "usted" he decidido ponerles el siguiente ejercicio. Les ruego que lo lean atentamente.
Deberán escribir pequeños diálogos que simulen las situaciones siguientes:
1. Un joven se acerca a un anciano para pedirle indicación sobre una calle.
2. Un cliente le pide al recepcionista del hotel que le llame a un taxi.
3. Una profesora de lengua le exige al Presidente del gobierno que le devuelva su paga extraordinaria.
En todos los casos deben ustedes hacer uso del lenguaje formal, utilizando los verbos adecuadamente. No hace falta que repitan todo el rato "usted, ustedes".
El lunes cuando llegue a clase espero que todos se dirijan a mi utilizando esta fórmula, que yo también utilizaré hasta que la dominen.
Que tengan ustedes un buen fin de semana.
Tarea para 1º de ESO
En clase hemos visto varios cortos de animación que os han gustado bastante. Os pongo dos de ellos aquí otra vez y para el próximo martes tenéis que traer las respuestas a las siguientes preguntas.
1. Explica con tus palabras qué ocurre en cada uno de los cortos. No te extiendas demasiado.
2. ¿Por qué se ríen los pájaros? ¿Qué conclusión podemos extraer del primer vídeo?
3. Haz un retrato (descriptivo) del personaje que está sentado en la mesa desde el principio. ¿Crees que se comporta bien? ¿Que hubieras hecho tú en su lugar?
PRÁCTICA PARA EXAMEN DE 4º
1. Indica la función de los sintagmas subrayados:
El vecino llegó borracho a su casa.
El borracho entró tambaleándose en su casa.
El vecino estaba borracho la noche pasada.
Juan fue castigado por sus padres
Juan fue castigado por indisciplinado
Ese niño no se asusta de nada.
El adusto director nos informó del cierre del colegio.
A María no le asustan los exámenes.
Mi madre preparó un rico pastel de chocolate blanco.
El conserje rompió el envoltorio con un afilado abrecartas de plata.
Esa cueva está muy oscura.
2. Analiza las siguientes oraciones:
La lluvia en la sierra fue muy abundante.
Comía aquella tarta de chocolate con verdadero placer.
Todos los días va con sus amigos a la Biblioteca del pueblo.
La semana pasada hizo mucho frío.
3. Repasa los recursos estilísticos aquí, se trata de ejercicios online. Para demostrar que los has hecho debes copiar las frases y al lado el recurso.
Felicidades
Sí, es para ti, Sara de 2º A... ¡Feliz cumplaños! ¿Ves como sí me acordé?
¡Déjame un comentario!
Tarea 4º ESO
Por si a algún despistado no le quedó claro la tarea que había que hacer, la resumo:
Ambos grupos tienen que tener hechos los dos primeros poemas de las fotocopias que dejé hace más de dos semanas en copistería. Las preguntas son básicamente las mismas para ambos y están publicadas en la anterior entrada de 4º de eso junto con el primer poema (Balada del viejo marinero).
También hay que tener hechas las frases de la entrada anterior (5 de octubre) que en uno de los grupos no se corrigió.

1. ¿Cómo consigue el autor lograr la atmósfera de miedo?
2. Investiga y haz una pequeña biografía sobre Poe.
3. Resume en cinco líneas el cuento.
Si lleváis la tarea al día tan sólo tenéis que hacer lo de Berenice, que es nuevo, y eso no lleva más de una hora, además, ¿qué hay más apropiado que un buen cuento de miedo para el puente de Halloween?
Tarea de LIteratura Universal
FRAGMENTO NOVELA III, DECAMERÓN
Pero ¿qué estoy yo diciendo del fray Rinaldo de que hablamos? ¿Quiénes son los que no hacen lo mismo? ¡Ay, vituperio del perdido mundo! No se avergüenzan de aparecer gordos, de aparecer con el rostro encarnado, de aparecer refinados en los vestidos y en todas sus cosas, y no como palomas sino como gallos hinchados con la cresta levantada encopetados proceden; y lo que es peor, dejemos el que tengan sus celdas llenas de tarros colmados de electuario y de ungüentos, de cajas de varios dulces llenas, de ampollas y de redomitas con aguas destiladas y con aceites, de frascos con malvasía y con vino griego y con otros desbordantes, hasta el punto de que no celdas de frailes sino tiendas de especieros o de drogueros parecen mayormente a los que las ven; no se avergüenzan ellos de que los demás sepan que son golosos, y se creen que los demás no saben y conocen que los muchos ayunos, las comidas ordinarias y escasas y el vivir sobriamente haga a los hombres magros y delgados y la mayoría de las veces sanos; y si a pesar de todo los hacen enfermos, al menos no enferman de gota, para la que se suele dar como medicamento la castidad y todas las demás cosas apropiadas a la vida de un modesto fraile. Y se creen que los demás no conocen que además de la vida austera, las vigilias largas, el orar y el disciplinarse deben hacer a los hombres pálidos y afligidos, y que ni Santo Domingo ni San Francisco, sin tener cuatro capas cada uno, no de lanilla teñida ni de otros paños señoriles, sino hechos con lana gruesa y de natural color, para protegerse del frío y no para aparentar se vestían. ¡Que Dios los ayude como necesitan las almas de los simples que los alimentan!
1. Tema y relación con la obra (si se trata de un tema importante o no, si se repite a lo largo de los cuentos, lo que pasa antes y lo que pasa después).
2. Características lingüísticas y literarias (no quiero una lista con recursos, hay que comentarlo TODO. Tenéis los documentos guía del comentario en esta misma página ¡USADLOS!.
3. Relación con la actualidad.
Nadie nace aprendido y sólo se aprende equivocándose primero. No quiero excusas, el próximo día las tres preguntas hechas y bien trabajadas, dedicadle tiempo. Quien no lo haga que no se moleste en venir a clase.
¡Buen fin de semana!
Tarea para 4º A y B
Balada del viejo marinero (fragmento)
«Solo, solo,
en verdad completamente solo
solo en la ancha inmensidad del Mar;
y Cristo no
habría de tener compasión
de mi alma en agonía.
«¡Tantos hombres
tan hermosos,
y todos ellos yacían muertos!
Y un millón de
millones de cosas repugnantes
seguían vivas—como yo.
«Miré hacia el
Mar putrefacto,
y al instante retiré los ojos;
miré hacia la
cubierta fantasma,
y allí yacían los muertos.
«Miré al
Cielo, e intenté rezar;
mas en cuanto había terminado una oración,
un susurro
maligno me alcanzaba y me volvía
el
corazón tan seco como el polvo.
1. Indica los recursos estilísticos que se encuentran en este poema.
2. ¿Dirías que el vocabulario que aparece es concreto o abstracto? Ejemplifícalo a través de los términos del poema.
3. ¿Qué categorías gramaticales predominan en el poema? ¿A qué crees que se debe?
4. ¿Qué campos semánticos o asociativos encontramos en el texto? ¿son estos propios del Romanticismo?
5. Indica las características del Romanticismo (los temas y rasgos explicados en clase) que se ven en el poema.
6. En los próximos días leeremos algún texto de Byron. Investiga algo sobre su biografía para contestar a la pregunta ¿dirías que su vida resume los principios del escritor romántico? Evidentemente no me llega con un sí o un no, tendrás que justificar la respuesta.
Literatura Universal
Por favor, os recuerdo a todos la necesidad de que empecéis a leer los cuentos del Decamerón. Tenéis el enlace en la columna de la derecha, se trata de la jornada VII, imprimid los diez cuentos ya que los trabajaremos en clase.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)