Fondo de blog

Calendario

Apuntes de literatura Universal

A mis nuevos, escasos y por ello apreciadísimos alumnos de literatura universal de este año:

Aquí os dejo el enlace a los apuntes de este año.

Posibles reacciones al ver los apuntes: 

OPCIÓN A: ¡Qué guay, son 73 páginas, a color, con cuadros, esquemas, ilustraciones! ¡Menudos apuntes más currados!  (Probabilidad de reacción del 12% -vamos, Patricia y poco más-.)
OPCIÓN B: ¡73 Páginas??? ¡Pero ésta está loca! Mañana mismo le digo al jefe de estudios que me cambie a geografía... (Probabilidad de reacción... prefiero no pensarlo)

Chicos, si os consuela, nos vamos a saltar toda la introducción (10 primeras páginas) y la mayoría de los apuntes servirán como contexto y marco, lo que tendréis que saber de memoria es bastante menos. ¡ÁNIMO!

Mensaje de Bienvenida 2014/15

Normalmente, para inaugurar el curso escolar me permito una entrada de índole más personal en el blog, dando la bienvenida a mis nuevos y antiguos alumnos. El tono de la entrada depende de mi estado de ánimo, si revisáis las anteriores veréis que hay un poco de todo. La mayoría de vosotros ya sabe las tristes circunstancias personales con las que me enfrento -nunca mejor dicho- a este nuevo curso. Sé que me esperan días difíciles y tristes, pero confío en que la rutina y esta profesión a veces estresante, otras agotadora y siempre apasionante me ayude a sobrellevarlos.

Espero que todos consigáis vuestros objetivos, estudiad mucho y disfrutad del camino.

Bienvenidos.

Pregunta 5

La metamofrosis

                Kafka nos presenta un personaje abrumado por una vida que no desea, encerrado en un espacio claustrofóbico que le obliga a ser lo que los demás esperan de él, y sin el coraje suficiente para rebelarse ante esa situación. En nuestra sociedad actual no sólo el autoritarismo sigue presente en forma de gobiernos totalitarios, sino también la presión a la que a veces se ve sometido al individuo de quien se espera siga determinadas normas de conducta o proceder (una familia, un trabajo, una hipoteca). Vivimos en una sociedad que acepta mal las diferencias y que puede suponer un muro de frustración para cualquiera que no sienta los deseos de llevar el camino que se le marca.
Por otro lado, al final de la novela Gregorio ha pasado a convertirse en un estorbo para la familia que no ve el momento de poder deshacerse de él. Actualmente son muchas las familias que se ven en conflictos parecidos con personas mayores o enfermas que no pueden valerse por sí mismas. Desgraciadamente son muchos los casos en los que la falta de medios –agravada por la crisis- hace que esto se convierta en un verdadero problema para el núcleo familiar, que no puede hacerse cargo de la situación.
En cuanto a la relación con otras artes lo primero que debemos hacer notar es que el impacto de la novela no fue inmediato puesto que se publicó de manera póstuma. No obstante, se trata de una obra que ha influenciado y sido precursora de numerosos movimientos, como el Surrealismo o el Realismo mágico. Tal ha sido su influencia que, pese a tratarse de una obra de difícil adaptación al cine, ha sido versionada en varias ocasiones, la primera en 1951. Incluso hay adaptaciones de animación, la última en el año 2000.
Dentro de las artes plásticas destacan los dibujos que el también escritor Vladimir Nabokov preparó para una edición inglesa de la obra. Igualmente curiosa es la reciente versión en cómic de Peter Kuper.
La prosa de Kafka ha sido incluso motivo inspirador de dos fascinantes partituras, lógico teniendo en cuenta el origen checo del escritor.

El talento d MR Ripley
El talento de MR Ripley podría haber sido publicado perfectamente –salvando ciertos detalles- en la actualidad. Numerosas editoriales se han unido al fenómeno que la novela negra ha supuesto en los últimos años debido sobre todo al boom de la novela policíaca nórdica y al éxito de la saga Millenium de Stieg Larsson.
La novela plantea varios temas todavía muy vigentes porque se centran en la propia condición humana, como es el enfrentamiento entre el bien y el mal. De hecho, uno de los aciertos de la escritora es instarnos a que nos posicionemos con la figura de Tom Ripley, haciéndonos cuestionar los límites del bien y del mal.

Otro tema interesante de la novela es la desigualdad expresa entre pobres y ricos. El personaje principal proviene de una familia modesta y se ve deslumbrado por la vida que siempre ha deseado llevar para lo cual no duda en asesinar a sus víctimas. Hoy en día deberíamos pensar en el tipo de sociedad que tenemos, donde las desigualdades sociales cada vez se agrandan en mayor medida y provoca que los individuos sean capaces de hacer cualquier cosa con tal de conseguir un minuto de fama o dinero fácil.

En cuanto a la relación con otras artes éstas están presentes a lo largo de toda la novela. El protagonista, pese a su extracción humilde, es un enamorado del arte cuyo deseo es viajar por Europa y conocer esos lugares que siempre ha soñado visitar. Así, aparece en numerosas ocasiones menciones a diversos monumentos arquitectónicos pintores, como Van Gogh. El tema del doble está presente también en el surrealismo pictórico de Magritte quien tomo el motivo del espejo como en La reproudcución prohibida.
La novela expone también el tema de la música jazz que será una de las fuents de inspiración para la generación beat.

La novela de MR Ripley ha sido llevada al cine en varios ocasiones, la primera en 1959 y la última en 1999 por Minguella, adaptación que puede considerarse más fiel con el texto. También cadenas estadounidenses e inglesas han hecho adaptaciones de la serie de Ripley para la televisión.

Repaso selectividad

Para dar los últimos repasos antes de selectividad os propongo el siguiente calendario.

LUNES 2 de 12:30 a 13:30- Repaso general de las técnicas del comentario de texto y de sintaxis.

MIÉRCOLES 4 de 9 a 10: Decamerón.
                         de 10 a 11: Sintaxis.

MARTES 10 de 12:30 a 13:30: Baudelaire.

He decidido centrarme en estos autores porque creo que son los que necesitan mayor repaso, Boccaccio por ser el primero y Baudelaire por dificultad. Para la clase del Decamerón traed hecha la pregunta 2 y 4 del primer texto que aparece en este enlace y si queréis, la pregunta 2 de los otros dos textos.

Con Baudelaire haremos un recorrido por los diferentes poemas y repartiré unos resúmenes interpretativos de cada poema.

Consideraos libres de venir a las clases que creáis necesitar más, puede que alguna coincida con otra materia. También podéis hacer un amago de pregunta cinco de cada uno de los autores y entregármelo para que os lo corrija -pero no lo hagáis al final-.

Mucha suerte!

Métrica 1º y 2º de ESO

Este mes estamos trabajando la lírica tanto en primero como en segundo de ESO. Por este motivo os propongo una serie de ejercicios a fin de que repaséis lo que hemos dado de este tema.

Apuntes con ejemplos sobre métrica:

Ejercicio de métrica (poner número y letra)

Igual al anterior

Textos de Werther

Os dejo el enlace con tres textos de Werther para realizar sólo la pregunta referida al tema. Eso sí, procurad contestarla de manera completa, en 20 minutos como máximo como si fuera un examen.

Textos de Werther

Trabajo de LIteratura Universal

Como ya sabéis voy a faltar como mínimo hasta el jueves, y aunque pretendía dar la clase de hoy lunes no ha podido ser. Por este motivo os dejo aquí explicado el trabajo que os voy a pedir.

El examen de Decamerón queda cancelado, lo haremos junto con el de Romeo y Julieta en la fecha elegida.

Para facilitaros las cosas os propongo un trabajo sobre alguno de los siguientes temas.

  1. Los contrastes en Romeo y Julieta
  2. El personaje de Mercucio
  3. El personaje de La Nodriza.
  4. El tema de los presagios en la obra.
  5. El lenguaje de la obra.
  6. La concepción del amor en la obra.
  7. El destino en la obra.
  8. La comicidad en la obra.
Podéis preparar el tema en parejas o individualmente, se trata de que hagáis una pequeña exposición de unos cinco minutos sobre el tema elegido. Podéis acompañarlo de imágenes, vídeo, etc. Se tendrá en cuenta que ejemplifiquéis con fragmentos de la obra.

No pasa nada si más de una pareja quiere el mismo tema, pero distribuidlo para que no todo el mundo haga el mismo.

Intentaré volver el viernes para, entre ese día y el lunes siguiente terminar la dramatización de la obra, no obstante, para hace el trabajo debéis terminar de leer (y releer lo ya leído). Os aconsejo que le echéis un vistazo a la información e incluso los ejercicios que vienen en el libro de Vicens Vives, os darán muchas pistas para los trabajos.

Las exposiciones serán el 20 de Noviembre.

Si tenéis cualquier duda podéis dejarme aquí un comentario.