Fondo de blog

Calendario

Las bicicletas son para el verano

Para los alumnos de diversificación:

Aquí tenéis un enlace a una página interesante sobre la película que vimos la semana pasada ´(Las bicicletas son para el verano) y que además proporciona información interesante sobre la época histórica de la Guerra civil. Visitadla que ya os pondré alguna pregunta.

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/historia_guerracivil_bicicletas.htm#Las_lentejas._Secuencia_fílmica_de_la_película_Las_bicicletas_son_para_el_verano__

No es nada de tu cuerpo.

Un poquito de poesía, bálsamo del espíritu en estos tiempos áridos y pragmáticos. Que lo disfrutéis.



Ejercicio-Literatura Universal

Os propongo un mini-ejercicio a los alumnos de Literatura Universal. Leed la siguiente frase:

"Las pasiones hacen vivir al hombre, la sabiduria sólo le hace durar"

Decid con cuál de las lecturas leídas la podríamos relacionar y explicad por qué.

Las respuestas podéis dejarlas en forma de comentario aquí mismo, el primero en dejar un comentario correcto tendrá medio punto extra.
¡Estamos que lo regalamos!!!

Humor gráfico sobre Educación

Check out this SlideShare Presentation:

De chicharrones y otras voluptuosidades

Al hilo de las curiosas conversaciones que salen en clase aprovecho este espacio para explayarme.

La idea de voluptuosidad, sin duda, nos remite al sexo, pero no se constriñe a él, sino que lo excede, lo supera. La voluptuosidad puede estar en una imagen, en un sonido, en un perfume... no se trata sólo de piel y cuerpo, voluptuosidad es goce, goce sensual, pero también mental. Por supuesto también se trata de una construcción cultural, de un tópico, de una idea compartida que nos hace caer en lugares comunes de champanes y fresas, por ejemplo. Sin embargo, cada uno tiene su propia idea de voluptuosidad, sus connotaciones privadas y autónomas, no obstante, jamás se me hubiera ocurrido asociar voluptuosidad con, por ejemplo, chicharrones, (peras, nata, chocolate... plátanos, sí) pero nada que objetar al respecto. Sin embargo no creo que cuando Baudelaire mencionaba la voluptuosidad elástica y fantasmal que respiraba poo doquier, tuviera en mente un bocadillo de chicharrones... o sí, ¿quién sabe?

Romanticismo musical

La Sinfonía fantástica fue compuesta por Héctor Berlioz en 1830 y consta de cinco movimientos:
Sueños y pasiones
Un Baile
Escena en el campo
La marcha del cadalso
Sueño de una noche de aquelarre

Argumento de la sinfonía
La sinfonía posee un argumento muy detallado. Por esta razón se suele decir que es uno de los mejores ejemplos de la música programática. El argumento es el siguiente:

Un joven músico desesperado se ha envenenado a sí mismo con opio y en un largo sueño, tiene una serie de visiones y pesadillas, la idea de su amada viniendo una y otra vez a su cabeza. Recuerda las alegrías y depresiones del pasado, antes de que ella entrase en su vida, y luego el neurótico celoso en que se convirtió cuando ella entró en su vida, teniendo el único consuelo de la religión.
El segundo movimiento evoca la música de un baile, en el que con los giros de la danza, vislumbra a su amada otra vez.
El tercer movimiento fue muy difícil para Berlioz. En el campo, dos pastorcillos entonan una melodía con sus flautas para llamar a sus vacas. Todo es tranquilidad hasta que la amada aparece de nuevo, provocando inquietud en el héroe. El otro pastorcillo toca su flauta, pero esta vez no hay respuesta. En ese momento, el sol se pone acompañado de un trueno distante. Luego, predomina el silencio en la escena.
El cuarto movimiento Marcha al Cadalso (Marche au supplice): Sueña que ha asesinado a su amada y que ha sido condenado a muerte, tomando el camino al lugar de la ejecución. La procesión se mueve, marchando a ratos tenebrosa y a ratos magnífica, durante la cual el torpe sonido de pesados pasos sigue abruptamente por un momento, el último pensamiento de amor cortado de golpe por la muerte.
El movimiento final es un aquelarre, una salvaje orgía de una celebración demoníaca. La imagen de la amada parece ahora una agudísima burla. Las campanas de la muerte se oyen por encima del himno Dies Irae del juicio final y se mezclan con la danza.

Os dejo el enlace donde podéis escuchar el movimiento final:

http://www.youtube.com/watch?v=ks9b621kkzU&feature=PlayList&p=545271BFD38FC214&playnext=1&playnext_from=PL&index=17

YouTube - El cuervo - Edgar Allan Poe - Audiolibro

YouTube - El cuervo - Edgar Allan Poe - Audiolibro

El famoso poema de Poe.

Y aquí abajo, otro poema que hemos leído en clase, está en inglés, y por supuesto no está leído por Poe, se trata de un montaje, pero resulta curioso...

http://www.youtube.com/profile?user=poetryanimations#p/u/21/tgKrTr-o_-E