Fondo de blog

Calendario

Material para 2º de Bachillerato.

Aunque este año no tengo ningún grupo de 2º de Bachillerato, el año pasado -que, además, se cambió el tipo de examen de la EvAU o EBAU- trabajé muchísimo haciendo y recopilando todos los materiales necesarios para ayudar a mi alumnado a sacar buenas notas.

Este año, debido a este aislamiento forzoso y a la urgencia sanitaria provocada por el dichoso Covid-19 o coronavirus, muchos estudiantes están preocupados por su examen de ingreso en la Universidad. Para todos aquellos que lo necesitéis -profesores o estudiantes- os he colgado en la parte derecha de este blog los materiales que abarcan prácticamente todo el temario de 2º de Bachillerato. Explico en esta entrada cada uno de los apartados:

Los temas de literatura: Mis alumnos tenían claro que no iban a estudiarse 9 temas de literatura para conseguir un mísero punto en el examen, además de la cantidad de tiempo que tenían que invertir en estudiar los temas, estaba la cantidad de tiempo a invertir en el propio examen, que en el caso de lengua es irrisorio para la cantidad de cosas que hay que hacer. Por este motivo, llegué a un trato con ellos: Yo me comprometía a resumir cada tema en un folio si ellos no abandonaban el estudio de los mismos. Hay temas que me costó muchísimo resumir, a veces con dolor de mi corazón, pero ahí están.

La antología de Cernuda: Creo que están todos los poemas recomendados desde la ponencia de la Universidad.

Consejos para redactar el texto argumentativo: Para mí, el caballo de batalla con los alumnos. No saben (sabéis) redactar una opinión de manera madura, formal y argumentada. Salvo honrosas excepciones, es algo que le cuesta a casi todos. Por este motivo elaboré un conjunto de consejos -siguiendo modelos que había también por la red- de lo que se debe y no se debe hacer.

Definir palabras: Falta vocabulario y definir no es escribir un sinónimo. Para practicar, utilicé concursos de pasapalabra. Os dejo plantillas y ejercicios aquí. y aquí.

Las propiedades de los textos: Lo fácil que es la pregunta de los mecanismos de la cohesión y lo mucho que os complicáis los alumnos. Os piden dos mecanismos de cohesión diferentes, es tan fácil como buscar la utilización de sinónimos o antónimos , o isotopías, o marcadores textuales... ¡siempre habrá algo!

Descomposición de palabras: Esta, a veces, puede ser un poco complicada, pero en los apuntes tenéis también un código QR con explicaciones.

Sintaxis: Los alumnos del año pasado iban bien preparados, les di clase varios años en la ESO y lo fundamental estaba bastante claro. No he incluido mucho material porque ya estaba en el blog: tenéis power point sobre funciones del predicado, tipos de oraciones simples, etc.

Espero que todos estos materiales os ayuden y tranquilicen. Si veis algo incorrecto o tenéis alguna duda podéis dejarme algún comentario en el blog. También en twitter como @librosalaula.
Y recordad: #quédateencasa

¡Mucho ánimo!


Repasamos jugando

Si hay algo que cansa a los alumnos (y a los profes) es el repaso de los contenidos antes de un examen. En la materia de Literatura Universal, con los alumnos de Bachillerato, suelo hacer un Kahoot sobre los conceptos más importantes, pero con los pequeños me da más problemas por necesitar móviles, tabletas o similar. Sin embargo, la metodología del juego siempre resulta más motivadora al alumnado. Por este motivo, he creado un juego de mesa con el que poder repasar los contenidos antes del examen en 2º de ESO. Se trata de un juego en equipos que mezcla el clásico juego de La oca, La escalera y los de preguntas/respuestas. La idea es ir ampliando las preguntas con los contenidos de los siguientes temas, en la versión que os dejo aquí solo están los conceptos de las primeras unidades. Lo he puesto a prueba con mis alumnos y la clase se les ha hecho muy corta y los resultados de los exámenes han sido mejores (aunque correlación no indica causalidad). Como punto negativo de esta actividad, creo que se forma mucho jaleo en un aula masificada como suelen ser las de secundaria. Organicé la clase en cinco tableros con seis alumnos por tablero y, francamente, me sobraba un grupo para aligerar la clase (ya sabemos que aunque les pidas que no griten se meten tanto en el juego que terminan levantando la voz, acusándose de hacer trampas, etc.) En fin, repetiré la experiencia añadiendo más preguntas, a pesar de las ratios demenciales que tenemos.


ENLACE AL TABLERO DE JUEGO Aconsejo que el tablero se imprima a color y se plastifique.





ENLACE A LAS PREGUNTAS Habrá que hacer un juego de preguntas por cada grupo. Lo ideal sería plastificarlas, pero llevaría mucho tiempo y dinero. Para no mezclar las preguntas, a cada juego de preguntas le asigné un número a mano, si no lo hacéis se terminarán mezclando y los grupos tendrán preguntas repetidas.

Si lo ponéis en práctica me encantaría que me dejarais algún comentario sobre cómo os ha ido la experiencia. 



Lilith: mujer fatal.

Hemos empezado fuerte el trimestre en Literatura Universal y el primer tema se nos ha desviado hacia el estereotipo de la mujer fatal a través de la mítica figura de Lilith. Y a raíz de este tema, vais a tener que realizar vuestra primera tarea de la asignatura.
En este enlace podéis descargar las instrucciones de la misma.

Lazarillo y PMAR

En este enlace tenéis información, infografías, fragmentos y actividades sobre el Lazarillo donde podéis repasar conceptos.
Y en este otro enlace mapas y actividades para repasar el relieve.


Poker literario


En el siguiente enlace tenéis las instrucciones y criterios de evaluación del proyecto "Poker literario". Recordad que la fecha de entrega es el 4 de febrero y tendréis que enviarlo a través de Schoology.

Instrucciones proyecto literatura


Encuesta para 1º de ESO

En el siguiente enlace, los alumnos de primero podéis rellenar una encuesta para valorar la metodología y diversos aspectos académicos. Solo tenéis que pinchar en este enlace y completar la encuesta que, por supuesto, es anónima.

¡Felices vacaciones!

Ejercicios de métrica

En el calendario tenéis puesto lo que se pide en el examen del lunes y en esta entrada os facilito algunos enlaces para trabajar lo más nuevo, fundamentalmente métrica. ¡ÁNIMO!

Aquí puedes practicar el cómputo silábico de los versos:

Un ejercicio, otro y otro.

Aquí la rima asonante, aquí la rima consonante

Aquí aquí y aquí podeis practicar el esquema métrico entero pero os piden también la estrofa, dejadlo en blanco porque no las hemos dado.

Un repaso de los recursos estilísticos o figuras retóricas (alguna no la hemos dado pero por eliminación seguro que lo acertais) y aquí tenéis un poema hecho y explicado, os aconsejo copiarlo, hacerlo y luego corregirlo.

El paralelismo es la última figura que hemos visto, en esta página tienes explicación, ejemplos y ejercicios.



Mochilas Escolares

En el siguiente enlace tenéis el documento que iba a daros fotocopiado y que finalmente no pude. Tenéis que leer las tres primeras páginas y hacer los ejercicios 1 y 2. Como el miércoles tenemos lectura, quien no pueda descargarse el documento (aunque no deberíais tener problemas) o se haya ido de puente, o lo que sea, puede hacerlo esa tarde porque hasta el jueves no pediré la tarea.

Y por cierto, por si alguno todavía no se ha enterado de quién es el famoso y romántico JC, podéis descubrir su identidad en la última entrada del blog de biblioteca.

¡Disfrutad del puente!


Tareas voluntarias para repasar 1º ESO

Para repasar el examen podéis trabajar los ejercicios propuestos en los siguientes enlaces:

Grados del adjetivo: os explican los grados (aunque no creo que os haga falta) y aparecen ejercicios al final que podéis autocorregir.
Localizar adjetivos: 

Tipos de descripción: Unos apuntes con ejemplos de todos los tipos de descripción.

Ejercicios sobre la descripción:
.
Como ejercicio voluntario te propongo que el lunes traigas hecho un retrato (descripción psicológica y física) de la mujer de la foto de abajo. Tendrás que inventarte sus gustos, aficiones.

Y para hacerlo bien y saber qué es lo que se evalúa, te puedes descargar la rúbrica de evaluación que he preparado para las descripciones, de este modo podrás practicar antes del examen y así, harás una descripción ¡perfecta!.

Rúbrica de la descripción.