Fondo de blog

Calendario

Repaso Examen 1º ESO

De cara al próximo examen de 1º de ESO os cuelgo unas actividades para poder repasar los contenidos principales del examen. Como se corrigen en el momento os será fácil comprobar vuestros conocimientos. Si tenéis cualquier duda podéis anotarla y preguntarme en clase.

Uno muy fácil de identificar lexemas y morfemas y otro un poco más complejo
Aquí podéis repasar los tipos de palabras (simples, derivadas y compuestas)
Aquí podéis repasar las categorías gramaticales para diferenciar sustantivos, adjetivos y verbos
Y en esta página podéis repasar la diferenciación de los géneros literarios.

¡A trabajar!

Celebración del IV centenario de Shakespeare y Cervantes

Con motivo de la celebración de esta efeméride hemos organizado en el centro varias actividades. Puesto que cada vez utilizo menos este blog como medio de comunicación con mis alumnos (ya que ha sido sustituido por la plataforma Schoology) explico aquí el proyecto principal por si a algún docente le sirve de inspiración.

Lo central ha sido la realización de una Feria Renacentista. Los alumnos de tercero han estado trabajando con profundidad el siglo XVI. Para ello utilizamos varios videos (este año he incorporado la metodología Flipped Classroom) fuentes digitales y sesiones de investigación en material impreso. Aquí tenéis el PDF con las instrucciones de la tarea y la rúbrica del trabajo. Posteriormente los alumnos tenían que hacer una exposición oral del tema (aquí la rúbrica de la exposición). Durante dos meses estuvimos preparando el trabajo, concienciando a los alumnos de la diferencia entre informarse y hacer corta y pega. Os dejo la infografía que preparé para explicarlo.
El tercer y último paso ha sido la organización de una Feria Renacentista. Pusimos música de la época y cada grupo de alumnos tenía unas mesas en donde explicaba lo fundamental del tema escogido (higiene, tortura, alimentación...) El departamento de Historia también puso unos puestos de ultramarinos para mostrar cuántos productos venían de ultramar que explicaban los alumnos de Diversificación de 4º.

Los alumnos de FPB hicieron unos modelos de instrumentos de tortura que sirvieron para ilustrar la exposición de uno de los grupos.

Cada vez que un grupo de alumnos visitaba la Feria (se hizo un horario de visitas) los encargados de mesa iban exponiendo y mostrando lo más interesante del tema trabajado. A cada alumno visitante, además, se le proporcionaba un "maravedí" con el que al final de la visita "pagaban" al que a su juicio había sido el mejor grupo. (Ganó el de la tortura, por cierto) Desde réplicas de recetas, catas gastronómicas de productos tradicionales, photocall en cartón de trajes de la época hasta inventores invitados y dramatizaciones sorprendentes ha sido un trabajo muy creativo que requiere tiempo y colaboración de varios departamentos, pero altamente satisfactorio.

Aquí podéis ver un trailer sobre la actividad.







Bienvenida

Es ya una tradición que todos los inicios de curso comienzan en el blog con la única entrada personal del año a modo de bienvenida a mis nuevos alumnos y de reencuentro con los antiguos.
Según mi estado de ánimo así es esa entrada, y si hicierais un repaso por todas ellas encontraríais un poco de todo.
Como soy de espíritu crítico tirando a quejica, he pensado "cambiar el chip" y aprovechar para contar las razones por las cuales me gusta -y mucho- mi trabajo. Ahí van:

-La cara de los pequeños de primero cuando me ven entrar por la puerta y me estudian decidiendo si seré un ogro y me los comeré si se descuidan.
-El alivio cuando comprenden que no como carne humana.
-Esos días en que das una clase redonda en la que la energía fluye y sientes, aunque sólo sea por un segundo, que algunos alumnos quizá hayan aprendido algo.
-Cuando suena el timbre y algún cándido dice ¿Yaaaa?
-Los alumnos que aprueban tu asignatura un año y siguen viniendo de oyentes. Dos años más.
-Esa alumna que te envía recuerdos desde Ibiza y a la que sabes que inspiraste para que estudiara Filología.
-Cuando un alumno encuentra "el libro" ése que le descubre el mundo de la lectura y te hace partícipe de su entusiasmo.
-Cuando esa clase que es tu ojito derecho -y lo sabe- te deja una nota en la mesa diciéndote que eres la más guapa... y que les dejes salir un rato al patio.
-Cuando te encuentras con un alumno al que apenas reconoces y te saluda con cariño, como quien se reencuentra con un viejo amigo.
-El olor de los libros nuevos, de las libretas.
-Los lápices con gomita recién afilados.
-Esas palabras bonitas que te dedican tus alumnos en un teatro para agradecerte que hagas tu trabajo con cariño.
-Roma, Praga... de nuevo por primera vez desde los ojos de un alumno.
-Cuando una madre te agradece tu dedicación a su hijo, a ese que suspendiste tres años seguidos y consiguió titular en diversificación, también contigo. Y te pide una foto con él de recuerdo.
-Cuando estás triste y un alumno te ofrece una pastilla para el dolor de cabeza.
-Relacionar el amor cortés con los mensajes de "wasap" y otras ejemplificaciones imposibles.
-Conectar con la adolescente que fui y nunca abandoné del todo.

Podría hacer una lista larga, pero creo que os hacéis una idea. No son grandes cosas, no me van a dar ningún premio Nobel por ello, ni pasaré a la posteridad. No me hace falta. Estoy donde quería estar, con vosotros.

Bienvenidos a todos y buena suerte.

Repaso Selectividad

Para repasar de cara a Selectividad, los alumnos de Literatura Universal podéis hacer lo siguiente.

En este enlace tenéis los exámenes realizados (y también los borradores) de años anteriores. Podéis imprimir cualquiera de ellos y realizar las preguntas de práctica (3, 4 y 5) en 45 minutos (os aconsejo que lo cronometréis y apuntéis lo que tardáis con cada pregunta). En clase os corregiré y puntuaré los ejercicios como si fuera un examen. Las sesiones de repaso son las siguientes:

Jueves 4: 10:00-11:00
Martes 9: 10:00-11:00
Jueves 11: 10:00-11:00

Podéis buscarme en el departamento. No obstante, si alguien no puede venir a las sesiones de repaso y hace los ejercicios puede dármelos en mano y los corregiré.

¡Buena suerte!

1º y 2º de ESO


Podéis leer aquí dos poemas muy curiosos que os demostrarán que la poesía no se ocupa tan sólo de los grandes temas.


Y el Poema al Pedo que podéis ver abajo:


Relación con la sociedad y otras artes: Baudelaire

Baudelaire es uno de los autores más críticos con la sociedad de su época. El ritmo vertiginoso de un París cambiante y cosmopolita hacía que nuestro poeta se refugiara en su interior resguardándose del "Bullicio", de la masa social que lo rodeaba. De este modo, Baudelaire atacaba la frivolidad y superficialidad de lo efímero, el utilitarismo que impregnaba a esa burguesía que tanto llegó a despreciar. En nuestros días, el capitalismo rige nuestras conductas, lo efímero se ha hecho dueño de lo trascendental y el pragmatismo es la principal máxima de una sociedad tan superficial y hedonista como aquella que Baudelaire criticaba. Concursos televisivos, famosos de tres al cuarto, trending topics momentáneos son el resultado. Nuestro poeta se sentía al margen de la sociedad burguesa y hermanado en cambio con los desarrapados, que se convierten en centro de sus poemas; prostitutas, viejos, personajes sin alma y seres demoníacos pasean por sus páginas como un pasaje de los horrores. Y es que una sociedad tan pragmática tiende a señalar y marginar lo diferente, lo extraño. Todas las discriminaciones (sexismo, homofobia, racismo) empiezan por clasificar y ordenar la realidad entre lo "normal" y lo que no lo es y desgraciadamente, esta actitud sigue presente en nuestros días.


Pero Baudelaire no sólo dedicó sus esfuerzos a evidenciar las faltas de la sociedad que lo rodeaba, sino que puso de manifiesto el goce espiritual que el arte podía proporcionar al ser humano. Así, en su búsqueda insaciable de la belleza (y no precisamente idealizada) sus primeras publicaciones se centraron en la crítica artística no sólo literaria sino también pictórica. A través de los estudios críticos podemos ver resumidas la teoría artística que el propio poeta ponía en práctica en sus composiciones. Si a Delacroix lo definía como un pintor que sacrificaba el detalle en pos de la visión de conjunto al contrario que un escritor como Victor Hugo, lo mismo podríamos decir de su poesía. Baudelaire, como Delacroix, como otros muchos pintores posteriores (impresionistas, modernistas, decadentistas) se preocupaba por pintar el paisaje humano del París de la época a grandes trazos, obviando los detalles (A una transeúnte) con tal de conseguir un retrato global. Esto se relaciona también con la aparición de la técnica fotográfica que a partir de 1851 se había renovado y mejorado considerablemente consiguiendo negativos mucho más nítidos. La pintura debía entonces plantearse la necesidad de ofrecer algo más al espectador, su misión no será solamente la de retratar fielmente la realidad, pues mejor que una fotografía no podría hacerlo. El Decadentismo es común además no sólo en cuanto a técnicas y formas, sino también en lo referente a los temas (exotismo, erotismo, homosexualidad, seres marginados, mujer fatal...) 

Vemos entonces como la literatura no surge de manera aislada, sino que podemos tender puentes entre ésta y pintura, fotografía, etc. 

En este enlace tenéis una definición escueta y clarísima de lo que es el Decadentismo y un ejemplo de muchas pinturas decadentes con una brevísima descripción. Muy útil.

Vanguardias pictóricas

Una buenísima y extensa presentación sobre el período artístico de las Vanguardias.
En el examen tendréis que reconocer el movimiento al que pertenecen las diapositivas 8, 9, 22, 24, 64, 86, 99, 100, 110, 112, 114 así como sus autores y dar al menos una razón o característica que pertenece a ese movimiento y no a otro.

Actualidad: Venezuela



Lee este enlace y contesta:

¿Quién es Leopoldo López? ¿Por qué está encarcelado?
¿Qué posición mantiene España con respecto a su encarcelación? ¿Y EEUU?
¿Quién es Antonio Ledezma? ¿En qué situación se encuentra?

Explica la frase Todos los derechos para todos los ciudadanos. ¿Estás de acuerdo con ella?

Lee este enlace y contesta.

¿Cuánto tiempo lleva gobernando el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro?
Según el artículo ¿Qué ha caracterizado a ese periodo de gobierno?
¿Cómo califica la situación de Venezuela Barack Obama?
¿Por qué crees que se ha decidido movilizar las fuerzas militares venezolanas en este momento?

Lee este enlace y explica el siguiente chiste gráfico.


Recursos estilísticos

Para los alumnos que necesitéis repasar los recursos estilísticos os dejo un enlace con un ejercicio sobre ellos. Aparecen algunos que no hemos visto, y en ocasiones son válidas dos respuestas, aunque la página sólo admita una. Si tenéis dudas podéis traerlos escritos a clase y os aclararé lo necesario.

Pinchad aquí

Trabajos de Werther



Como os dije, os facilito las instrucciones para hacer los trabajos de Werther.

Linea temporal:

Tenéis que hacer un recorrido por los acontecimientos más importantes de la novela. Para ello debéis incluir las fechas de esos sucesos. Recordad hacerlo más o menos a escala. Os pongo algunas recomendaciones:
-Incluir lo más importante y desechad lo accesorio o anecdótico.
-Incluir citas o pequeños fragmentos de la novela (esto se añade con comillas o en cursiva)
-Añadir imágenes que enriquezcan el trabajo y que tengan que ver con el mismo.
-No utilicéis 200 colores brillantes y llamativos, os aconsejo un par de lineas de color con diversos matices, quedará mejor.
-Sed originales y creativos, sorprendedme!




En cuanto al trabajo de las citas, sólo tenéis que escoger 10 citas del libro y escribirlas (a ordenador). No necesito ni quiero portada, sólo vuestro nombre y vuestras citas, incluyendo página del libro y día en el que aparece en la novela.

Os propongo que aquellos que tengáis twitter hagáis un tweet con una cita de la manera siguiente.

@librosalaula la cita en cuestión, obra y autor.

Si retuiteo es que está bien, así ya tendréis más pistas sobre lo que es una cita válida y no válida.