Fondo de blog

Calendario

Poemas de Baudelaire

A una que pasa

La calle aturdidora aullaba en torno a mí.
Alta, delgada, de luto riguroso, dolor majestuoso,
una mujer pasó, levantando, meciendo
el festón y el dobladillo con ostentosa mano;

ágil, noble, con sus piernas de estatua.
Yo bebía, crispado de un mundo extravagante,
en sus ojos, lívido cielo donde germina el huracán,
la dulzura que fascina y el placer que mata.

Un relámpago... ¡y la noche otra vez! -Fugitiva belleza
cuya mirada me ha hecho de pronto renacer,
¿no volveré ya a verte más que en la eternidad?

¡En otra parte, muy lejos de aquí!, ¡demasiado tarde!, ¡tal vez nunca!
Porque ingnoro adónde huyes y tú no sabes adónde voy,
¡oh tú a quien hubiese amado, oh tú que lo sabías!

La luna ofendida.


Oh Luna que adoraban discretamente nuestros antepasados,
Desde lo alto de los campos azules donde, como un harén radiante,
Los astros re siguen con vistoso boato,
Mi vieja Cintia, lámpara de nuestras guaridas.

¿ves a los amantes en sus jergones fértiles,
Mostrando mientras duermen el fresco esmalte de su boca?
¿ves como choca la frente del poeta contra su trabajo,
O cómo en la hierba seca se aparean las víboras?

Bajo tu esclavina amarilla, y con pasos fustivos,
¿vas, como antaño, desde el ocaso hasta el alba,
A besar los encantos caducos de Endymión?

-“Veo a tu madre, hijo de este siglo anémico,
Que acerca a su espejo una pesada carga de años
Y empolva con esmero el pecho en que mamaste”.

Todavía no he olvidado...

Todavía no he olvidado, cercana a la ciudad,
Nuestra blanca mansión, pequeña más tranquila,
La Pomona de estuco y la antigua Afrodita
Velando su pudor tras una rala fronda,
Y el sol, en el crepúsculo, destellante y soberbio
Que, tras el vidrio donde se quebraban sus rayos,
Parecía, gran pupila en el cielo curioso,
Contemplar nuestras largas y solitarias cenas,
Derramando sus bellos reflejos alongados
En el estor de sarga y en el frugal mantel.

A la buena sirvienta que un día os tuvo celosa...

A la buena sirvienta que un día os tuvo celosa
Y que su sueño duerme bajo la humilde hierba,
Pese a todo, debiéramos llevarle algunas flores.
Los muertos, pobres muertos, tienen grandes pesares
Y cuando lanza Octubre su viento melancólico
Que despoja a los árboles en torno de las tumbas,
A los vivos, sin duda, encuentran bien ingratos
Por dormir tibiamente bajo sus cobertores,
Mientras que, devorados por negras pesadillas,
Sin agradables charlas, sin compañía en el lecho,
Esqueletos helados que trabajó el gusano,
Ellos sufren las nieves goteantes del invierno,
Y transcurrir el siglo, sin que amigos ni deudos,
Reemplacen los jirones que penden de sus verjas.
Cuando silba y crepita el leño, si una noche,
Tranquila, en el sillón la viera reclinarse,
Si en una noche azul y helada de Diciembre
La encontrara encogida en un rincón del cuarto,
Grave y recién llegada de su lecho perenne,
Ciñendo al niño grande con maternal mirada,
A aquella alma piadosa ¿qué le respondería
Viendo caer las lágrimas de sus profundos párpados?

El esqueleto labrador

En las láminas de anatomía
Que flotan entre los muelles podridos,
Donde muchos libros cadavéricos
Duermen como antiguas momias,

Dibujos a los que la gravedad
Y la sabiduría de un viejo artista
Aunque el asunto sea triste
Revistieron de Belleza,

Suele verse, lo que completa
Esos horrores misteriosos,
A Esqueletos y Desollados
Cavando como labradores.

II.
De esa removida tierra
Campesinos resignados y fúnebres,
Del esfuerzo de las vértebras
O del músculo sin piel,

Di, ¿qué extraña cosecha,
Arrancada a la fuerza,
Cortas, y a qué granjero
Tienes que llenarle la canasta?

¿Quieres (¡de un duro destino
espantoso y claro signo!),
Mostrar que en la fosa misma
Tampoco es seguro el sueño;

Que la nada nos traiciona,
Que la muerte nos miente,
Y que eternamente
Será necesario, ¡ay!

En un país desconocido,
Esquilmar la ingrata tierra,
Y empujar la dura pala
Con un pie desnudo y sangriento?

Investigando un poco encontré un libro de cómic un tanto macabro que lleva por título el de este poema de Baudelaire como homenaje, os dejo el enlace a la reseña de la Casa del libro.

Glogster Naturalismo



Os dejo el Glogster que he hecho sobre el Naturalismo. Mirad el vídeo. Para poder verlo correctamente pinchad en el cartelito de Glogster (superior derecha) de Full Size. 








Exámenes Literatura Universal

Como decía Cristina, todos los exámenes de Selectividad preguntan en la segunda cuestión sobre la obra en sí además de la producción literaria del autor. No obstante, se supone que pueden preguntar tan sólo una de las dos, o al menos así lo indicaron en la ponencia de la universidad. En todo caso, os resultará más fácil, por lo que me adhiero a los exámenes de la UCA y en la segunda cuestión preguntaré ambas cosas a la vez. Os dejo un enlace a todos los exámenes propuestos a lo largo de estos años junto con los criterios de corrección que apenas varían de una convocatoria a otra. Procuraré bajármelos y tener una copia en papel para dejarla en copistería.


Por si os sirve, os pongo también el enlace a los exámenes de todas las materias


Ejemplo de Werther

Os dejo un enlace de un comentario resuelto de Werther realizado por David Sánchez Rey, el compañero del Blog Blaschillerato. Aunque no sigue exactamente los apartados del examen, os puede ayudar mucho por los consejos que aparecen al final.



Huelga de estudiantes










La última vez que se convocó una huelga de estudiantes algunos padres se pusieron en contacto conmigo para preguntar si se trataba de una huelga legal o no. Por este motivo os pongo un enlace a la página del sindicato de estudiantes donde se puede comprobar que efectivamente hay una convocada para los días 5, 6 y 7 de febrero. La huelga es de estudiantes, los profesores no estamos convocados, es decir, que no podemos ponernos en huelga. Los padres también están llamados a seguirla. Tenéis toda la información pinchando aquí

Tarea 4º de ESO

Como ambos grupos tenéis problemas con las oraciones pasivas, os dejo este enlace en donde podréis comprobar vuestros conocimientos y corregir los fallos. Eso sí, copiad al menos 10 oraciones activas y sus correspondientes pasivas en la libreta para el próximo martes.

Literatura Universal

TRABAJO 1:
En el enlace que os pongo aquí  (Fragmento de Werther) tenéis un texto de la carta de 18 de Agosto. Tenéis que hacer la pregunta referente al tema, el análisis formal y la relación con la sociedad y otras artes (os las pongo en el archivo). Debéis hacerlo a ordenador, sin faltas, cuidando al máximo la expresión. No quiero copias literales de ninguna página porque si las descubro invalidará el ejercicio penalizándolo con un cero. Os daré tiempo más que suficiente para hacerlo, tendréis que entregarlo el viernes 1 de febrero en clase o el Lunes  4 (el 5, 6 y 7 hay huelga y no recogeré nada después del 4). Pondré nota numérica a este ejercicio.

Advertencia: He procurado buscar una carta que no estuviera analizada en internet, no obstante soy consciente de que para el apartado de relación con otras artes tendréis que documentaros. Lo que no quiero es encontrar párrafos idénticos a páginas web, utilizad un vocabulario que conozcáis y estructuras sintácticas que comprendáis. Se trata de documetarse, seleccionar, comprender y redactar, no de hacer copia y pega. 

EJERCICIO:
Para este martes 29 contestadme a las siguientes preguntas.

1. Haz una etopeya de Werther. Procura buscar fragmentos del texto que justifiquen las características que cites. (no quiero listas, sino párrafos bien estructurados)
2. ¿Estaba Carlota enamorada de Alberto? ¿tenía claros sus sentimientos? ¿sentía algo más que amistad hacia Werther? ¿Cónocía bien Werther a Carlota? ¿Hubieran sido felices juntos? Razona tus respuestas.

TRABAJO 2:

Para el viernes 8 os pongo también un pequeño ejercicio con nota.

Werther tiene opiniones formadas acerca de casi todo, la vida, el arte, la naturaleza, el amor... y lo expresa de forma muy tajante cada vez que tiene oportunidad utilizando un estilo sentencioso. Tendrás que buscar diez citas o diez sentencias que aparezcan en la obra señalando el momento en que lo hacen. Para evitar las copias entre vosotros, si dos alumnos coinciden en más de tres citas se invalidarán las mismas. Hay muchísimas, no os preocupéis.


Habréis estudiado el estilo sentencioso en los textos argumentativos, o dejo un enlace a un documento en donde explican este tipo de textos y donde podréis entender que es el estilo sentencioso.