EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.
—Puede que a los treinta años te encuentres un día sentado en un bar odiando a todos los que entran y tengan aspecto de haber jugado al fútbol en la universidad. O puede que llegues a adquirir la cultura suficiente como para aborrecer a los que dicen «Pienso de que». O puede que acabes de oficinista tirándole clips a la secretaria más cercana. No lo sé. Pero entiendes adónde voy a parar, ¿verdad?
—Sí, claro —le dije. Y era verdad. Pero se equivoca en eso del odio. Quiero decir lo de odiar a los que juegan al fútbol y todo eso. En serio. No odio a casi nadie. Es posible que odie a alguien un poco de tiempo, como me pasaba con Stradlater o Robert
Ackley. Los odio unas cuantas horas o unos cuantos días, pero después se me pasa. Hasta es posible que si luego no vienen a mi habitación o no los veo en el comedor, les eche un poco de menos.
El señor Antolini se quedó un rato callado. Luego se levantó, se sirvió otro cubito de hielo, y volvió a sentarse. Se le notaba que estaba pensando. Habría dado cualquier cosa porque hubiera continuado la conversación a la mañana siguiente, pero no había manera de pararle. La gente siempre se empeña en hablar cuando el otro no tiene la menor gana de hacerlo.
—Está bien. Puede que no me exprese de forma memorable en este momento. Dentro de un par de días te escribiré una carta y lo entenderás todo, pero ahora escúchame de todos modos —me dijo. Volvió a concentrarse. Luego continuó—. Esta caída a la que creo que te diriges es de un tipo muy especial, terrible. Es de aquellas en que al que cae no se le permite ni oír ni sentir que ha llegado al fondo. Sigue cayendo y cayendo indefinidamente. Es la clase de caída que acecha a los hombres que en algún momento de su vida han buscado en su entorno algo que éste no podía proporcionarles, o al menos así lo creyeron ellos. En todo caso dejaron de buscar. De hecho, abandonaron la búsqueda antes de iniciarla siquiera. ¿Me sigues?
3. Exponga el tema del fragmento y relaciónelo con el resto de la obra.
4. Analice los aspectos formales del texto.
5. Valoración personal, influencia posterior, relación con otras artes y con la sociedad actual.
Fondo de blog
Calendario
EJERCICIOS DE FUENTEOVEJUNA
Os pongo los ejercicios de Fuenteovejuna, están al final del libro, os marco las páginas. Tenéis que hacer los ejercicios a ordenador, y copiando los enunciados. Cada apartado tiene una especie de introducción donde se dan algunas explicaciones que os vendrán bien para contestar a las preguntas, esas introducciones no hace falta que las copiéis, pero leedlas. La fecha de entrega es el próximo miércoles 4 de mayo.
Apartado 1.3. acto tercero, ejercicio A. pág. 12.
Aoartado 2.1 La nobleza y la corona, ejercicio H. pág 16
Apartado 3.5: Interpretación e ideología, ejercicios A y B (pág 19 y 20)
Apartado 5.1. Lengua popular y lengua culta, ejercicio B. 21
Apartado 1.3. acto tercero, ejercicio A. pág. 12.
Aoartado 2.1 La nobleza y la corona, ejercicio H. pág 16
Apartado 3.5: Interpretación e ideología, ejercicios A y B (pág 19 y 20)
Apartado 5.1. Lengua popular y lengua culta, ejercicio B. 21
Trabajo para Literatura Universal
El Guardián entre el centeno.
Cuando leímos Werther os pedí que recogieseis diez citas de la historia que os pareciesen interesantes. La mayoría no logró distinguir entre lo que es una cita (frase o sentencia que encierra una enseñanza, principio o idea sobre la moralidad, sociedad, amor, o cualquier tema general) de lo que eran simples frases o expresiones del personaje. En las citas, casi podemos oir la voz del autor susurrando esas verdades, aunque sea por boca de sus personajes. Como volví a explicar la cuestión, corregimos y leímos las que estaban correctas, espero que ahora sí sepáis hacer el trabajo.
Cuando leáis El guardián entre el centeno, tendréis que recoger (anotando la página) diez citas de la obra. La novedad será que también tendréis que elegir entre diez cosas que nuestro joven protagonista odie. Pero como comprobaréis, este adolescente ODIA muchas cosas, y no valdrá cualquiera. Tendréis que escoger aquellas que, de alguna manera, definan la personalidad del personaje, y explicar después por qué os parecen interesantes o qué rasgo de su personalidad definen. ¿fácil, no?
Cuando leímos Werther os pedí que recogieseis diez citas de la historia que os pareciesen interesantes. La mayoría no logró distinguir entre lo que es una cita (frase o sentencia que encierra una enseñanza, principio o idea sobre la moralidad, sociedad, amor, o cualquier tema general) de lo que eran simples frases o expresiones del personaje. En las citas, casi podemos oir la voz del autor susurrando esas verdades, aunque sea por boca de sus personajes. Como volví a explicar la cuestión, corregimos y leímos las que estaban correctas, espero que ahora sí sepáis hacer el trabajo.
Cuando leáis El guardián entre el centeno, tendréis que recoger (anotando la página) diez citas de la obra. La novedad será que también tendréis que elegir entre diez cosas que nuestro joven protagonista odie. Pero como comprobaréis, este adolescente ODIA muchas cosas, y no valdrá cualquiera. Tendréis que escoger aquellas que, de alguna manera, definan la personalidad del personaje, y explicar después por qué os parecen interesantes o qué rasgo de su personalidad definen. ¿fácil, no?
Comentario Fragmento de Kafka
Para el martes 15/Marzo, preguntas 3, 4 y 5 del siguiente texto:
Gregor sacó la conclusión de que su aspecto todavía le resultaba insoportable y continuaría pareciéndoselo, y que ella tenía que dominarse a sí misma para no salir corriendo al ver incluso la pequeña parte de su cuerpo que sobresalía del canapé.
Para ahorrarle también ese espectáculo, transportó un día sobre la espalda – para ello necesitó cuatro horas – la sábana encima del canapé, y la colocó de tal forma que él quedaba tapado del todo, y la hermana, incluso si se agachaba, no podía verlo.
Si, en opinión de la hermana, esa sábana no hubiese sido necesaria, podría haberla retirado, porque estaba suficientemente claro que Gregor no se aislaba por gusto, pero dejó la sábana tal como estaba, e incluso Gregor creyó adivinar una mirada de gratitud cuando, con cuidado, levantó la cabeza un poco para ver cómo acogía la hermana la nueva disposición. Durante los primeros catorce días, los padres no consiguieron decidirse a entrar en su habitación, y Gregor escuchaba con frecuencia cómo ahora reconocían el trabajo de la hermana, a pesar de que anteriormente se habían enfadado muchas veces con ella, porque les parecía una chica un poco inútil.
Pero ahora, a veces, ambos, el padre y la madre, esperaban ante la habitación de Gregor mientras la hermana la recogía y, apenas había salido, tenía que contar con todo detalle qué aspecto tenía la habitación, lo que había comido Gregor, cómo se había comportado esta vez y si, quizá, se advertía una pequeña mejoría.
RECORDAD: Narrador, personajes, tiempo, espacio, estructura, lenguaje, recursos... esforzaos para que la corrección sirva de algo!
Del suicidio y otras tragedias
Os dejo dos enlaces interesantes a páginas que hablan del suicidio.
Sobre la pregunta de si Wether estaba loco o no...
"Emile Durckein, 1897 en su obra -El suicidio- define éste como un fenómeno emergente social en donde no siempre hay una base de un trastorno mental; describe cuatro formas: suicidio egoísta, suicidio altruista, suicidio anómico y suicidio fatalista"
También es interesante la siguiente cita sobre los adolescentes y la posibilidad de su suicidio:
Los programas escolares de prevención del suicidio dirigidos a la población infanto-juvenil, basados en premisas (dudosas)de que todo adolescente en situación de estrés está en riesgo suicida; han sido evaluados mediante estudios y los resultados son concluyentes: estos programas no son eficaces para prevenir el suicidio o cambiar las actitudes de los adolescentes hacia este. Así mismo se ha demostrado que existe un aumento significativo de suicidios en adolescentes en las dos semanas siguientes a la presentación en los medios de comunicación , de
historias reales o ficticias de suicidio juvenil.
En el documento también se muestra que España es el pais con menor índice de suicidios... será por el sol...
En esta página : http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd90/1604PERado.pdf Leed al menos el primer apartado y echadle un vistazo a las tablas con los datos, son abrumadores.
Esta página es cortita, podéis leerla entera http://www.xatakaciencia.com/psicologia/el-efecto-werther-cuando-el-suicidio-se-vuelve-contagioso-i
Sobre la pregunta de si Wether estaba loco o no...
"Emile Durckein, 1897 en su obra -El suicidio- define éste como un fenómeno emergente social en donde no siempre hay una base de un trastorno mental; describe cuatro formas: suicidio egoísta, suicidio altruista, suicidio anómico y suicidio fatalista"
También es interesante la siguiente cita sobre los adolescentes y la posibilidad de su suicidio:
Los programas escolares de prevención del suicidio dirigidos a la población infanto-juvenil, basados en premisas (dudosas)de que todo adolescente en situación de estrés está en riesgo suicida; han sido evaluados mediante estudios y los resultados son concluyentes: estos programas no son eficaces para prevenir el suicidio o cambiar las actitudes de los adolescentes hacia este. Así mismo se ha demostrado que existe un aumento significativo de suicidios en adolescentes en las dos semanas siguientes a la presentación en los medios de comunicación , de
historias reales o ficticias de suicidio juvenil.
En el documento también se muestra que España es el pais con menor índice de suicidios... será por el sol...
En esta página : http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd90/1604PERado.pdf Leed al menos el primer apartado y echadle un vistazo a las tablas con los datos, son abrumadores.
Esta página es cortita, podéis leerla entera http://www.xatakaciencia.com/psicologia/el-efecto-werther-cuando-el-suicidio-se-vuelve-contagioso-i
Alumnos de 3º de ESO
Bueno, dije que colgaría el documento en el fin de semana y, tarde, pero ya está. Lo tenéis en el apartado de "Apuntes" en la parte derecha de esta página. Sólo tenéis que pinchar en "Técnicas de estudio" y accderéis al documento. Lo empezaremos a trabajar el martes.
Espero que os lo toméis en serio, porque me ha dado muuuucho trabajo.
Espero que os lo toméis en serio, porque me ha dado muuuucho trabajo.
DEBATES CON ACENTO
Otro año más nos han seleccionado para participar en la actividad "Debates con acento" que como sabéis se desarrolla en Sevilla los dias 17-20 de Febrero. Los temas propuestos para esta edición son los siguientes:
¿Favorece la globalización a los países subdesarrollados?
¿Justifican las medidas de seguridad los sacrificios de derechos civiles?
Sí, ufffffff. La suerte es que tenéis profesores dispuestos a ayudaros (Manolo Morales, Marta Ruiz y yo) y que teniendo en cuenta la racha de concursos ganados, premios y sorteos que llevo ¡os lo lleváis seguro!
Bueno, en clase concretaremos horarios de preparación para al menos no hacer el ridículo, ¡buena suerte!
¿Favorece la globalización a los países subdesarrollados?
¿Justifican las medidas de seguridad los sacrificios de derechos civiles?
Sí, ufffffff. La suerte es que tenéis profesores dispuestos a ayudaros (Manolo Morales, Marta Ruiz y yo) y que teniendo en cuenta la racha de concursos ganados, premios y sorteos que llevo ¡os lo lleváis seguro!
Bueno, en clase concretaremos horarios de preparación para al menos no hacer el ridículo, ¡buena suerte!
¡HEMOS GANADO!
El grupo "BOBADAS" ha ganado el premio a la segunda mejor edición digital en el concurso de La voz escolar (el premio una Wii sport). Me hubiera gustado que los dos grupos se llevasen algún premio porque ambos se lo merecían, pero había pocas categorías y muchos grupos. Enhorabuena a los ganadores, espero que esto os anime a seguir participando activamente en la asignatura y en cuantas iniciativas de este estilo os surjan.
¡FELICIDADES!
¡FELICIDADES!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)